¡TERROR NOCTURNO!
Autor: Sergio A. Perelli
“La calle, desierta y oscura, invita a apurar el paso. Es de noche y una sensación de intranquilidad invade el cuerpo. Es la metáfora que resume el sentimiento del 61% de los argentinos a la hora de transitar por la vía pública luego de la caída del sol.”
El primer párrafo de un artículo escrito por la periodista Laura Reina en el periódico La Nación el 1 de Noviembre de 2010, revela los resultados de una encuesta internacional realizada por Gallup entre los meses de Febrero y Diciembre del año 2009.
Diez mil personas de 105 países en diferentes regiones del mundo fueron encuestadas y la pregunta específica que se les hizo fue: “¿Se siente seguro caminando solo de noche en la ciudad o zona donde se encuentra?”
En Latinoamérica el 56% dijo sentirse inseguro y el país en donde el 77% de su población dice tener miedo al salir de noche es VENEZUELA. ¡Un gran honor para el presidente Hugo Chávez! ¿Le echará también la ‘culpa’ a los Estados Unidos de Norteamérica por ser VENEZUELA el país más inseguro de Latinoamérica?
A continuación expongo los resultados de otros países en su ranking de ‘temor a salir de noche’:
Bolivia: 63%
Ecuador y República Dominicana: 62%
Brasil y Paraguay: 60%
Guatemala: 59%
Chile: 58%
El Salvador y Perú: 57%
Costa Rica y México: 56%
Colombia: 55%
Uruguay: 54%
Panamá: 53%
Honduras: 52%
Nicaragua: 51%
Las Sagradas Escrituras no abordan el tema del ‘temor a salir de noche’, pero sí mencionan el “terror nocturno” (Salmo 91:5). El término hebreo pakjád también implica los sentimientos asociados de: pavor, temor, horror, miedo y espanto”
La Doctora Laura Orsi, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA); explica que “a la noche la oscuridad provoca angustia porque, en general, se la asocia con la muerte. Y cita una frase del filósofo inglés y padre del empirismo, Francis Bacon: Los hombres temen a la muerte como los niños tienen miedo de la oscuridad, y de la misma manera que este miedo natural de los niños es aumentado por las historias que se les cuentan, lo mismo ocurre con el otro”. (1)
El término clínico es ‘nictofobia’ y principalmente se refiere al miedo a la ‘oscuridad’ o a la ‘noche’.
Nuestro Padre Celestial conoce que muchas veces durante las horas de la noche nuestra mente es invadida por sentimientos de angustia, desánimo, depresión, ansiedad, inseguridad, etcétera; por lo tanto inspiró al autor del Salmo 91, a escribir enfáticamente: “NOTEMERAS EL TERROR NOCTURNO…NI PESTILENCIA QUE ANDE EN OSCURIDAD” (vs.5 y 6)
Así que, cuando nuestro ser interior se confronte al “terror nocturno”, debemos recordar como lo hizo el Salmista que: “Jehová es nuestra ESPERANZA, nuestro CASTILLO, nuestro ESCUDO y ADARGA” (vs. 2 y 4)
(1) Reina, Laura; lanación.com, 1 de noviembre de 2010.